Dimensión educativa: Los talleres por etapas. Primera sesión.


Cada sesión de taller realizada durante el FAV 2014 incluyó tres etapas: orientación e información; producción; y evaluación. Acá un análisis de la primera sesión. 


11 de enero de 2014. Objetivo: vincular a los participantes con el lenguaje radial, estimulando la experimentación individual y grupal.



a)      Etapa de orientación e información

En la medida que cada uno de los niños/as llegaba, escribimos su nombre en un papel de color, con la idea de distinguirse y facilitar la etapa de conocerse. Luego, el juego de jaula y pajarito se convirtió en el rompe hielo inicial.


Alicia. “Se trataba de que unos eran pájaros y las parejas eran jaulas. Me gustaba cuando tocaba ‘Terremoto’".

Araceli. “Lo que más me gusto fue que me divertí mucho caminando de un lugar a otro y cambiando de rol”.
Isabella. “Me acuerdo de que teníamos que ponernos en medio de 2 personas y formar una casita, cuando decían una palabra debíamos cambiarnos de casita, por lo tanto pasábamos mudándonos, lo que nos permitía conocer muchos niños durante el juego”.
Karla. “Era muy divertido y gracioso”.

Renato. “Me gustó contar las historias y andar corriendo para todas. Había que estar muy atento eso también me gustó”.


El juego dio paso a una presentación de Radio Educa a través de fotografías y su página web. La intención era presentar la emisora y aprovechar ese disparador para conocer sus experiencias con la radio. Algunas de las preguntas que facilitaron la conversación fueron las siguientes:
-          ¿Escuchas radio?
-          ¿Alguna vez has estado en una radio?
-          ¿Para qué crees que sirve la radio?

Posterior a esto introdujimos el primer componente “mágico” de la jornada. Sin previo aviso, y mientras se desarrollaba la conversación, una llamada por Skype interrumpió súbitamente el momento. Era Patricio, quien se contactaba con nosotros en su llegada a Valparaíso, en la clásica Kombi Wolkwagen, móvil representativo de la emisora[1]. La acción permitía ejemplificar un contacto en directo como dinámica radial y las múltiples posibilidades que el proyecto entregaba, además de sorprender a los/as niños/as e invitarlos a imaginar y soñar en el espacio.
Con llegada de Patricio al Centex comenzó la segunda etapa de la sesión: la producción.

b)      Etapa de producción
Una gran caja de colores que contenía todos los implementos necesarios para hacer radio volvió a sorprender a los/as niños/as presentes. Ansiosos por la llegada de Patricio, luego del contacto en directo, se abalanzaron sobre la caja apenas la dejó en el centro del círculo, el que desde el inicio del taller se convirtió en el espacio de encuentro, conversaciones y experimentación.


Al abrirla cada uno de los presentes comenzó a familiarizarse con los materiales que durante las próximas sesiones se convertirían en la técnica para hacer radio. Micrófonos, audífonos, kombis de juguetes con sonido, grabadoras, y una multiplicidad de elementos pasaron de mano en mano, disponibles para las primeras experimentaciones y la curiosidad de los/as niños.

Entonces, el micrófono central de la Radio se armó y se ubicó en el centro. Sonaron así las primeras pruebas: del canto del polllito pío al unísono a las presentaciones individuales. Para estas últimas se repartieron tarjetas con preguntas que complementaban el qué decir (fecha de tu cumpleaños, comida favorita, juego preferido, etc).

Este ejercicio fue el primer acercamiento con la técnica, y contribuyó a entrar en confianza para comenzar la experimentación. ¿Cómo se sintieron los/as niños al hablar por primera vez frente al micrófono de la Radio? Acá sus respuestas recopiladas en la encuesta:

Alicia.Me sentí rara porque nunca había hablado por un micrófono”.
Araceli. “Un poco nerviosa, pero bien”.
Ariel.Emocionado!”
Benjamín.Raro”.
Isabella. “Un poco nerviosa y muy emocionada, porque era la primera vez que tomaba un micrófono de verdad”.
Karla. “Nerviosa, y feliz pues nunca había dicho todo eso por micrófono”.
Renato. “Me sentí como contento porque era la primera vez que hablaba por un micrófono, con público”.
Valentina. “Alegre”.

Con la primera experiencia en el cuerpo, invitamos a los participantes, divididos en tres grupos, a jugar con una sopa de letra y su kit radial (micrófono, audífonos y grabadora). En ellas encontrarían palabras que les permitirían armar frases sobre Valparaíso y el Festival de las Artes. La idea era que grabaran esas frases y así comenzar a generar las primeras producciones radiales para la radio en el FAV.


Araceli. “Había que encontrar unas palabras del medioambiente y hacer parece un cartel. Bueno pues no me acuerdo mucho  de eso”.
Karla.En realidad lo recuerdo muy poco pero era algo así que con las palabras que encontramos debíamos hacer un cuentos, y unos de los temas eran lugares o relacionado con el ambiente”.
Renato. “Recuerdo que había que pintar las palabras que encontrábamos. Nosotros nos poníamos en la grabadora y con esas palabras (parece que eran tres palabras por cada niño) hacíamos oraciones inventadas por nosotros. Yo recuerdo que aparecieron los temas de Valparaíso, del puerto Prat, las calles de Valparaíso, también el tema del reciclaje, de cómo reciclar basura”.

c)       Etapa de evaluación

Al cierre de esta primera jornada evaluamos a partir de la pregunta: ¿qué es lo que más me gustó de este día? Para ello mantuvimos el círculo inicial y con el micrófono al medio, invitamos a cada niñ@ a responder frente a él. La idea era que sus opiniones estuvieran mediadas por la técnica. En el proceso, uno de los adultos facilitamos la experiencia.




No hay comentarios:

Publicar un comentario