Antes de salir al aire


Definiendo una pregunta de investigación, objetivos y metodología.

La Maestría en Planificación y Gestión de Procesos Comunicacionales, de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social, de la Universidad Nacional de La Plata, es el marco académico que sustenta mi tesis, pero a su vez, fue el punto de inflexión para el vuelco en mi mirada y en mi práctica de la comunicación.

Durante los dos años de cursada (2011-2013) aprendí que avanzar hacia el desarrollo requiere de la promoción de procesos de comunicación incluyentes, pues en nuestras sociedades occidentales la palabra te ubica en un lugar de poder privilegiado. Así lo entendió Radio Educa, y ese es el sustento también para elegir la sistematización de experiencias como herramienta para el desarrollo de esta tesis. A través de ella me propuse recuperar y analizar la experiencia de la Radio desde sus propios actores: los adultos participantes –yo incluida-, pero especialmente los niños y niñas “reporter@s” del FAV 2014, pues estamos acostumbrados a hablar desde su ausencia, hablar por ellos.

Taller Radio Educa. 25 de enero de 2014

El sentido de esta decisión fue doble. Por un lado, analizar y socializar la complejidad de lo vivido para generar conocimiento y aprendizajes que contribuyan a otros procesos de cambio; y al mismo tiempo, conocer lo que significó la experiencia para los/as niño/as protagonistas, a un año de haberla vivido, tanto en sus transformaciones individuales como colectivas.

Este ejercicio busca legitimar las voces de niños y niñas, reconociendo y validando sus identidades, en el entendido que no es posible hablar de participación si no se habilita un espacio para escucharl@s. Además, considera que el poner en diálogo las miradas de los distintos actores de un proyecto que se realizó reconocido por el Estado, permite avanzar hacia una relación con la niñez donde sean considerad@s sujetos sociales.

Este trabajo parte de la convicción que algo pasa cuando el lugar del poder es tomado o compartido por actores relegados al silencio. Cuando los niños y niñas se expresan en un espacio público algo se transforma.  

Entonces, la pregunta de investigación que me hice fue: ¿cuáles son los aportes de Radio Educa en el Festival de las Artes de Valparaíso 2014 a la construcción del conversar entre el Estado de Chile y los niños, niñas y adolescentes, para fomentar la transformación de los paradigmas sobre la niñez?

Y su objetivo: sistematizar el proceso de gestión y planificación de la comunicación de Radio Educa en el Festival de las Artes de Valparaíso 2014, poniendo en diálogo la experiencia vivida por los adultos, con la de los niños y niñas participantes para aportar a la construcción de estas redes de conversación, que contribuyen al cambio en la mirada de los adultos hacia los niñ@s y sobre ell@s mism@s, y con ello a la relación con el Estado. 

Para esto, se hizo necesario desarrollar una metodología que permitiera recuperar las voces de los niños y niñas que participaron, sobre su experiencia de hacer radio; además de describir y analizar el proceso de planificación y gestión de la comunicación de la Radio, según los adultos participantes. 

No hay comentarios:

Publicar un comentario