Cada sesión de taller realizada durante el FAV 2014 incluyó tres etapas: orientación e información; producción; y evaluación. Acá un análisis de la segunda sesión.
18 de enero de 2014. Objetivo: vivenciar el formato de entrevista y un programa en vivo, asumiendo roles.
a) Etapa de orientación e información.
Tal como en la primera sesión, se propuso un juego que les permitiera conectarse con el cuerpo, entrar en confianza y en disposición para la jornada. Así, los/as invitamos a jugar al “tuti fruti”, adaptado con roles radiales; es decir, cada uno/a era: entrevistado, locutor, productor, sonidista, etc. Cada vez que se nombraba un rol, los eludidos debían cambiarse de puesto. A la consigna de “tuti radio”, todos/as los presentes intercambiaban lugar.
Luego del juego llegó el momento de recordar lo vivido en la sesión anterior y escuchar algunas de las grabaciones. Durante los talleres buscamos que los participantes escucharan sus producciones, y así conocieran el resultado del proceso de trabajo.
b) Etapa de producción.
Para desarrollar uno de los objetivos de la sesión (experimentar en el formato de entrevistas), se buscó nuevamente introducir la magia, con un invitado sorpresa. Las niñas ayudaron a recordar la experiencia: “¡me acuerdo cuando usted se vistió de la Reina Roja”!, dijo Araceli, y Alicia complementó: “estaba el Dakar afuera y usted supuestamente iba a llegar tarde. En esa apareció la Reina Roja, y estaba enojada porque alguien se había comido sus tortas, entonces decía ¡qué le corten la cabeza!”
La visita de la Reina Roja buscaba introducir la idea de entrevista, con los/as niños/as participantes como los entrevistadores. Este fue el punta pie inicial de la siguiente actividad: una dinámica con disfraces, donde cada niño/a ejercía un rol, como entrevistado y/o entrevistador.
“Nosotros nos disfrazábamos de los trajes que estaban ahí y otra persona nos preguntaba de dónde éramos, haciendo como que venía de otra parte”, recuerda Amara.
“Me acuerdo que había un saco lleno de ropa y nos poníamos máscaras y hacíamos como que veníamos del extranjero, nos entrevistaban”, dice Benja.
“Disfrazarme, fue lo que menos me gustó porque los disfraces eran pequeños en talla y para niños pequeños en personajes”, reconoce Isabella.
Este juego de roles dio paso a una pausa, y luego los/as invitamos a vivir una imaginería. A partir de una grabación que incluía sonidos de la naturaleza, de un mercado, de una plaza, y de la calle, entre otros, los/as invitábamos a recorrer una ciudad imaginada. Los/as niños/as se recostaron sobre el piso y acompañamos los sonidos con un relato que guiaba la experiencia.
La imaginería fue el disparador de la siguiente invitación; imaginar tu ciudad soñada. Para eso los/as invitamos a formar grupos donde cada integrante recibió un papel con un rol (reportero, locutor, “estamos al aire”, móvil, director, anuncios, técnico, productor, sonidista, entrevistado). La idea era que pudieran conversar sobre la temática simulando un programa en vivo, con roles que se fueron intercambiando. El objetivo de la dinámica era doble. Por un lado, generamos conversación y material grabado en torno a la ciudad (temática del FAV 2014), y practicamos cómo sería el programa en vivo.
¿Cómo se sintieron los/as niños/as en este juego de roles?
Araceli. (directora) “Bien ya que tenía que dirigir la radio dando señales a quienes les tocaba hablar y diciendo AL AIRE”
Ariel (reportero). “Muy bien!”
Felipe (técnico). “Me sentí bien, de hecho me gustó mucho”.
Isabella (técnico). “Bien, en un principio estaba difícil, pero luego me fue fácil”.
Renato (entrevistador). “Me sentí muy raro porque me hacía preguntas a mí mismo sobre las respuestas de los otros, de cómo inventarían las respuestas siendo de otro país. Era un raro con risa, estaba como contento y a la vez como sorprendido con algunas respuestas”.
Sobre lo más difícil de esta experiencia, los/as niños/as recuerdan:
Alicia “Hacer los comerciales”..
Araceli. “Cuando tenía que pensar de que hablaríamos después, pero en general no fue difícil”.
Benjamín. “Cuando hablamos por micrófono”.
Karla. “Que los otros integrantes se pusieran de acuerdo para seguir con el programa”. Renato. “Lo más difícil fue creerme esas respuestas e inventar una pregunta que tenga que ver con esas respuestas para darle sentido a la entrevista”.
Valentina. “Nada”.
c) Etapa de evaluación
La evaluación de esa jornada consistió en el pozo, una dinámica donde los presentes depositaron en un pozo imaginario lo que más les gustó del día y qué se llevaron de la experiencia.
No hay comentarios:
Publicar un comentario