Sistematizar el proceso de planificación y gestión de la comunicación de Radio Educa en el FAV, para mi tesis, implicó un segundo eje de análisis: la dimensión educativa.
“Las metodologías se construyen con base en las realidades, los espacios sociales específicos y los principios irrenunciables del enfoque (…) a partir de: momentos o temas flexibles; la constante interacción entre la reflexión, la acción y la retroalimentación de la acción por parte de los actores participantes; la continua construcción de códigos comunes y de espacios de negociación y consenso; la participación real de los actores” (Chavez Zaldumbide, 1996:9).
En la planificación de cada taller y en su evaluación posterior, tanto con niños/as como con adultos, consideramos estos principios que plantea Chavez Zaldumbide. Así, la flexibilidad, la interacción entre la reflexión/acción/retroalimentación, la negociación y la participación de los actores estuvo presente.
Esto porque trabajar con niños/as es enfrentarse a la incertidumbre de los resultados. La estructura se piensa y se diseña, pero el proceso es una travesía cuyo final es imprevisible e imprevisto. En el proceso debimos estar atentos, escuchar a los niños y niñas que teníamos frente a nosotros, improvisar y desandar caminos.
Cada sesión implicaba un proceso de evaluación y de re-diseño, porque tal como dice Morín, Roger y Domingo, “la realidad cambia y se transforma, entonces una concepción del método como programa es más que insuficiente, porque ante situaciones inciertas los programas sirven de poco y, en cambio, es necesaria la presencia de un sujeto pensante y estratega” (2002:18). Allí, entonces, donde surge la incertidumbre es necesario aprender y crear en y durante el caminar.
Esta mirada significó que la planificación sufriera modificaciones sobre la marcha, sin olvidar que el objetivo de los talleres era que los niños y niñas experimentaran con el formato radial, teniendo al FAV como disparador de conversaciones y grabaciones.
Entonces, en su implementación se consideraron las tres etapas de la tipología diseñada por Prieto Castillo y Gutiérrez (2003:40-41), las que más tarde repliqué en la metodología para la recuperación de la experiencia, desarrollada para esta tesis con los niños y niñas participantes .
1) Etapa de orientación y de información
2) Etapa de producción
3) Etapa de evaluación
La planificación de cada una de las sesiones implicó además la preparación de materiales y logística necesaria para su implementación.
La planificación de cada una de las sesiones implicó además la preparación de materiales y logística necesaria para su implementación.
![]() |
Colaciones y materiales para la primera sesión de taller. |
![]() |
Pelucas y disfraces conseguidos para la dinámica de entrevistas de la segunda sesión. |
No hay comentarios:
Publicar un comentario