Estrategia de comunicación interna/externa (parte 2)



¿Qué estrategia de difusión realizamos y cómo convocamos a los niños y niñas que participaron? ¿La web de la Radio respondió a los objetivos del proyecto? Aquí analizo estos puntos desde la planificación de la comunicación. 


Las preguntas sobre cómo, qué y dónde comunicar no fueron analizadas en profundidad por el equipo para desarrollar una estrategia de comunicación efectiva, sino más bien se optó por el diseño de acciones aisladas para difundir el proyecto en distintas plataformas de comunicación: mailing, redes sociales, prensa y web.

Lo primero fue desarrollar la convocatoria para los talleres y así lograr la inscripción del número de niñ@s que esperábamos. Para eso contamos con la colaboración del Centro de Extensión del Consejo de la Cultura, y sus redes de comunicación. Utilizamos entonces el mailing masivo de ese programa, a través del cual se envió un volante digital invitando a los niñ@s a inscribirse. 

Se reforzó la convocatoria a través de sus redes sociales, de las nuestras, y de las del Festival. En menor medida se utilizó la prensa.  La inscripción la canalizamos en un Google Drive, por lo tanto, quienes se inscribían debían llenar un formulario online. 

En cuanto a la prensa, se centralizó a través del Consejo de la Cultura; por lo tanto no hubo una estrategia continua, sino más bien episódica, a través de la redacción y el envío de dos comunicados: con la convocatoria para los talleres radiales, y dando a conocer la iniciativa de la Radio en el Festival. 

En cuanto a la difusión en redes sociales, se tomó la decisión de abrir una Página de Facebook (destinada a organizaciones), y privilegiar ese espacio de difusión, más que el perfil abierto previamente. El objetivo era darle visibilidad al proyecto y convertirla en herramienta de difusión para aumentar seguidores, y potenciar la iniciativa. En la previa al FAV contribuiría a la difusión de la convocatoria para promover la inscripción de niños y niñas en los talleres, y luego serviría para compartir la experiencia.



En el proceso surgieron algunas interrogantes: ¿al usar el Facebook estábamos incentivando su utilización en los niñ@s? ¿Queríamos eso? ¿Los mensajes que publicábamos estaban destinados a los niñ@s o a los adultos? ¿Era una herramienta que se relacionaba con el espíritu de la Radio? 

Desde mi punto de vista, el Facebook es útil para visibilizar proyectos y generar redes. El público objetivo no eran necesariamente l@s niñ@s y niñ@s, sino más bien adultos o públicos de interés para la consolidación del proyecto, actores claves que identificados sobre la marcha. El objetivo comunicacional de la plataforma, en ese sentido, respondía más a la generación de alianzas estratégicas y posicionamiento, más que a ser un canal de aprendizaje para niñ@s. El Facebook además permitiría dar a conocer la web de Radio Educa, sería una vía para entrar a ella y así escuchar la radio online. 

Un Twitter creado para la instancia también buscaba difundir la convocatoria y hacer conocido el proyecto, generando, en lo posible, redes de interés. Sin embargo, no hubo una estrategia de redes asociada para lograr estos propósitos.



Según Patricio, “como objetivo de difusión estaba muy bien. Sin embargo, la idea de generar nuevas plataformas y metodologías como “danos un me gusta”  no me lograron convencer. Entiendo que Facebook define una edad mínima para su participación, así como algunas características especiales, con varias observaciones por hacer en cuanto a su contenido y uso. Creo que la aplicación de esta herramienta estaba más orientada a un público joven, adulto, lo que también es muy positivo”.

Durante el proceso previo al FAV y en los días del Festival, se realizó difusión de Radio Educa a través de la Página de Facebook y del Twitter del proyecto. La idea era postear diariamente con novedades sobre la realización de los talleres; links a la web de la Radio; podcast con grabaciones; fotografías de los talleres; entre otros. 

Desde su origen, Radio Educa apelaba a la no instantaneidad. Al contrario de una emisora tradicional, se constituía como un proyecto donde la actualidad, o la actualización diaria no era la constante. “Es la hora de jugar”, dice una de sus cortinas, apelando al “destiempo”, que la diferenciaba de una emisora común. Las Redes Sociales, por el contrario, tienen el objetivo opuesto: generar una actualización constante, casi en tiempo real.  

Por otra parte, para promover la convocatoria a conocer el proyecto durante el FAV, difundimos una volante que circuló digitalmente (mailing, web, y redes sociales). Además, difundimos una promo grabada junto a mi sobrina. 

No obstante, durante los días FAV faltó una estrategia que permitiera poner en circulación lo que estábamos haciendo: “una estrategia de comunicación para la emisión, que sacara la Radio de los estudios centrales y motivara a escucharla online, seguirla por Redes, y conocer el proyecto. No nos dio el tiempo ni la energía para preocuparnos de eso”, dijo Noel. 

Sitio web 

El sitio web de la Radio es la herramienta principal que permite su existencia como radio online. Para el Festival, se colgaba allí la señal y de ese modo la audiencia podía escuchar la programación diaria. 
En ese sentido, el proceso de Radio Educa para el FAV generó un replanteamiento: ¿es el sitio web de Radio Educa la plataforma más adecuada para dar a conocer el proyecto en una instancia como el FAV 2014? ¿Es un sitio pensado para niñ@s? Se desarrolló un proceso de discusión en torno a los contenidos y la disposición de estos en el sitio web.  Los aspectos principales fueron los siguientes:
  • Extensión de las noticias y redacción, ¿están escritas considerando la lectura de niñ@s?
  • Cantidad de noticias en el home, ¿se podría disminuir para evitar el excesivo uso del scroll?
  • Botoneras: ¿es posible agrupar temáticas para disminuir el número de botones y “limpiar” el espacio? 
  • Diferencias de opiniones a la hora de definir qué es lo que preferirían l@s niñ@s: ¿más color o menos color? ¿Más botones y disminuir los menúes superiores y laterales? ¿Más texto o menos texto y más fotos?


Aunque el proyecto fue pensado por y para niños y niñas, no consideró en el desarrollo de su sitio web participación infantil. Por esta razón decidí hacer una primera indagación para conocer la opinión de mi sobrina Leticia -en ese entonces de nueve años-, y de ese modo incorporar la mirada niña en el posible rediseño de la web. Para eso le pedí que navegara por el sitio y opinara sobre lo que estaba viendo. Sus impresiones fueron grabadas, y más adelante se tomaron en cuenta algunas de ellas para modificar la plataforma. Sin embargo, se decidió no cambiar su estructura por completo, tanto por un tema de presupuesto, como de tiempo, y de la imposibilidad de llegar a acuerdos en varios de los puntos.

Aprendizajes

Para Patricio “la web es una de las puertas de la Radio. En ella se encuentra el trabajo desarrollado. Cada centímetro tuvo que realizarse con los recursos técnicos y humanos disponibles”. En ese sentido, al igual que en otros aspectos de la planificación, generar cambios radicales para este contexto no era apropiado: el foco debía estar en la instancia del FAV y no en la proyección futura de la Radio. 

Asimismo, proponer cambios es un proceso que implica tiempo, sobre todo considerando que las miradas eran distintas en cuanto a la estética de la web y su usabilidad, por lo tanto, requería  mayor diálogo y negociación. 

El desafío estaba en desarrollar una estrategia para implementar un sitio considerando la mirada de los niñ@s. Desde ahí el proyecto habría tenido más coherencia en cuanto a sus objetivos: “hecho por y para niños y niñas”.

No hay comentarios:

Publicar un comentario