Mi tesis y yo


Este blog surge con la intención de multiplicar los saberes, la reflexión, y el sentido de un proceso de investigación que comenzó en 2011, en Argentina, pero que se remonta a algunos años más atrás, cuando el tema de la niñez en lo público comenzó a resonar en mi vida. Los invito a caminar conmigo en esta pasión por lograr que la comunicación sea una herramienta más para generar los cambios sociales necesarios que hagan más democráticas e inclusivas nuestras naciones latinoamericanas.  


No recuerdo la fecha exacta cuando la noción de niños y niñas como sujetos sociales se convirtió en un tema significativo para mi vida. Mi primer acercamiento fue para mi tesis de pregrado, cuando comencé a cuestionar su invisibilización en el relato de nuestra Historia, en los modelos educativos, y en las políticas públicas. Allí, concluí que los niños y niñas, en el discurso hegemónico, no son sujetos, sino objetos, invisibles, que no tienen voz en la construcción de su entorno.

Esa inquietud se cruzó luego con el nacimiento de mi sobrina y la revolución que su llegada provocó en mí y mi familia. Y más tarde, con el terremoto de 2010 en Chile, que motivó mi primera experiencia directa de trabajo con niños y niñas a partir de la expresión artística como medio para conversar, sentir e integrar la vivencia traumática.

En el departamento de mi mamá, verano de 2009. Leticia y yo. 
Con el "Colectivo Ruiles" y los niños y niñas de Cobquecura, post terremoto 2010. 
Con el tiempo, pensar en los niños y niñas como ciudadanos/as, con derecho a opinar y decidir sobre los asuntos que les competen, pasó a ser una convicción. Formé parte de distintos proyectos, tanto en Chile como en Argentina, para trabajar, desde el territorio, por cambiar esta realidad que relega a l@s niñ@s al silencio. En ellos, observé cómo la comunicación es una dimensión que contribuye a la transformación del paradigma hegemónico; y la importancia del Estado como “articulador de conversaciones”, que permiten modificar el lugar del poder, al reconocer a la niñez como actores sociales.
En taller de evaluación de Mundo Niño. La Plata, Argentina, 2013. 

Una de estas experiencias fue Radio Educa, medio de comunicación creado y autogestionado por un amigo chileno, que surge por y para niños y niñas. 

En el verano de 2013 me involucré en el proyecto y desde ese momento participé de su re-construcción identitaria y del re-pensar los discursos que nos permitieran vincularnos con instituciones –del Estado especialmente-, para desarrollar una idea que hasta ese momento se había levantado sin financiamiento y sólo desde la pasión y el entusiasmo de mi amigo.

Fue así como surgió la iniciativa que presentamos al Festival de las Artes de Valparaíso 2014 (FAV), organizado por el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes chileno. Allí, realizamos talleres de radio para niños y niñas durante enero de 2014, como preparación para que ellos/as fueran los/as reporteros/as de la Radio durante el Festival. Desde el 31 de enero al 2 de febrero de ese año, tuvimos nuestros estudios centrales en el edificio institucional y fuimos la radio oficial del evento.

Los talleres o “micro-laboratorios” –como denominamos a la actividad en el proyecto presentado- contaban con juegos, ejercicios y dinámicas, con el formato radial como medio de expresión. La duración de cada jornada era de tres horas aproximadamente, guiadas por los cuatro integrantes adultos de la emisora . Aunque la convocatoria fue para 15 niñ@s como máximo, participaron 17 en los talleres, y se incluyeron dos más en el programa en vivo .


Radio Educa se convirtió en la oportunidad para legitimar las voces de niños y niñas en lo público y de ese modo fomentar necesarias transformaciones socioculturales. Esto en el entendido que el proyecto surge desde una iniciativa de la sociedad civil, y contó con el reconocimiento del Estado. Radio Educa entonces, contribuyó a una conversación entre la niñez y el Estado, al ubicarlos como protagonistas.

Meses después, el proceso vivido se convirtió en mi tesis para obtener el grado del magíster que cursé en Argentina (Planificación y Gestión de Procesos Comunicacionales -PLANGESCO-, en la Facultad de Periodismo y Comunicación Social de la Universidad Nacional de la Plata). Fue así como comencé a desarrollar los pasos metodológicos para poner a dialogar la experiencia, analizarla y obtener aprendizajes a la luz de mis objetivos propuestos. 





No hay comentarios:

Publicar un comentario