Metodología: la sistematización y sus etapas


La sistematización fue la metodología que utilicé en mi tesis, la que permite reconstruir las experiencias vividas, además de multiplicar el conocimiento y los aprendizajes. 


Sistematizar el proceso tuvo como objetivo analizar e interpretar los sentidos construidos tras la práctica, en torno al modelo de gestión y planificación de la comunicación en un proyecto radial, y las nociones que desde ahí se construyen sobre la comunicación/educación, y sobre la relación entre el Estado y la niñez que perpetúa o re-construye los paradigmas sobre NNA.

Oscar Jara dice que la palabra sistematización, en determinadas disciplinas, se refiere a clasificar, catalogar, ordenar datos e informaciones, a “ponerlos en sistema”. Sin embargo, desde la educación popular y los proyectos de desarrollo social, el concepto se amplía a “sistematización de experiencias”.

El autor define la sistematización de experiencias como una “interpretación crítica de una o varias experiencias que, a partir de su ordenamiento y reconstrucción, descubre o explica la lógica del proceso, los factores que han intervenido en él, cómo se han relacionado entre sí y por qué lo han hecho de ese modo” (Jara en Guía metodológica de sistematización de FAO/PESA, 2004: 16).

En esta misma línea, Sergio Martinic señala que es “un proceso de reflexión que pretende ordenar y organizar los que ha sido la marcha, los procesos, los resultados de un proyecto, buscando en tal dinámica las dimensiones que pueden explicar el curso que asumió el trabajo realizado” (Martinic en Guía metodológica de sistematización de FAO/PESA, 2004:16).

Existen diversos enfoques metodológicos para llevar a cabo este proceso. Esta tesis utilizó la propuesta de Jara que requiere, como punto de partida, haber participado en la experiencia y tener registros de la misma.

Asimismo, se utilizó una sistematización con enfoque histórico hermenéutico: “desde una perspectiva comprensiva privilegia la comprensión, significatividad y la relevancia cultural de los sujetos y sus prácticas. Pretende comprender los significados, sentidos, acciones y discursos de los sujetos para entender las lógicas e interpretaciones de las relaciones sociales en las prácticas” (Ruiz Botero, 2001: 6).

El proceso de sistematización consideró entonces, seis momentos metodológicos:

1.- Análisis del modelo de gestión y planificación de la comunicación de Radio Educa en el FAV 2014 (entrevistas a facilitadores).
Lo primero fue recuperar el proceso vivido desde noviembre de 2013 a febrero de 2014, a través de su descripción y análisis por parte de los cuatro adultos facilitadores. Para esto, se consideraron dos ejes de sistematización para caracterizar la planificación y la gestión de la comunicación en Radio Educa: 

I.- Estrategia de comunicación interna/externa
  • Estéticas. Gráfica, escenografía (estudios centrales y talleres), contenido y programación radial.
  • Planificación y gestión de estrategia de difusión y convocatoria a NNA.  Prensa y digital. 
  • Comunicación interna. Definición de roles, planificación y gestión interna. 
  • Relacionamiento con actores claves. Apoderados de niñ@s participantes y el Estado. 
II.- Dimensión educativa.
  • Planificación y gestión de los talleres (metodología y materiales), planificación y gestión de programas en vivo, formatos. 

La segunda etapa consistió en la puesta en diálogo de las reflexiones de los cuatro facilitadores, de acuerdo a los dos ejes de sistematización mencionados. El análisis sobre el proyecto político tras el desarrollo de Radio Educa fue una dimensión transversal a las planteadas, pues es una reflexión que atravesó las distintas decisiones.  

2.- Diseño de metodología para la recuperación de las voces de los niños y niñas que participaron del proyecto Radio Educa en el FAV 2014.

3.- Proceso de recuperación de las voces de los niños y niñas participantes a través de metodología diseñada. 

4.- Puesta en diálogo del análisis del modelo de planificación y gestión de la comunicación (facilitadores), con opiniones de los niños y niñas participantes.

Con las opiniones adultas recuperadas y luego de escuchar a los niños, niñas y adolescentes participantes, puse en diálogo sus saberes, sentires y deseos, con la intención de enriquecer intergeneracionalmente las reflexiones. Los ejes de sistematización fueron los siguientes: 

I.- Dimensiones de la comunicación (simbólica, política, educativa)
II.- Modelo de planificación y gestión de la comunicación

5.- Desarrollo de conclusiones.

6.- Desarrollo de material comunicacional para socializar tesis. Este blog :) 




No hay comentarios:

Publicar un comentario