Acá el detalle de la bibliografía utilizada.
ALFAGEME, Erika; CANTOS, Raquel; MARTÍNEZ, Marta. De la participación al protagonismo infantil. Propuestas para la acción. Edición Plataforma de Organizaciones de Infancia, Madrid, 2003.
ALFARO MORENO, Rosa María. Otra brújula: innovaciones en comunicación y desarrollo. Calandria, Lima, Perú, octubre de 2006.
ÁLVAREZ CHUART, Jorge. Primera infancia: un concepto de la modernidad. Pre-congreso sudamericano sobre derechos de la niñez y la adolescencia. Morón, Argentina, 2010. Disponible aquí
ARGUMEDO, Alcira. Los silencios y las voces en América Latina: notas sobre el pensamiento nacional y popular. Colihue, Buenos Aires, 1996.
ARROYO, Daniel. Políticas Sociales. Ideas para un debate necesario. La Crujía, Buenos Aires, 2009.
ARRÚA, Vanesa. Modalidades de conocimiento en Prácticas de Planificación y Gestión de la Comunicación: Análisis de experiencias del programa Unidad de Unidad de Prácticas y Producción de Conocimientos. Ediciones PLANGESCO de la Facultad de Periodismo y Comunicación Social, UNLP, 2009.
ASMAX-NEEF Manfred. Desarrollo a escala humana. Conceptos, aplicaciones y algunas reflexiones. Icaria Editorial S.A, 1998.
BELTRÁN, Luis Ramiro. Ponencia "La comunicación para el desarrollo en Latinoamérica: un recuento de medio siglo". III Congreso Panamericano de la Comunicación, Buenos Aires, 12 al 16 de julio de 2005.
BENGOA, José. La comunidad perdida. Santiago, Ediciones Sur, 1996.
BOURDIEU, Pierre. Introducción de Néstor García Canclini. Sociología y Cultura. Grijalbo, México, 1990.
BORDIEU, Pierre, WACQUANT, Loic J.D. Respuestas por una antropología reflexiva. Editorial Grijalbo, México, 2005.
CANCINO, Bernardita; VERGARA, Darío. La asociación de los privados, ONG y organismos privados de desarrollo. Ediciones Sur, Santiago de Chile, 1996. Disponible aquí
CASTILLO, Beverly; VAN DE VELDE, Herman. Sistematización, texto de referencia y de consulta. Programa de especialización en gestión del desarrollo comunitario. Facultad regional multidisciplinaria. UNAM-Managua/CICAP. Estelí, Nicaragua, 2007.
CERASO, Cecilia… [et.al.]. Sembrando mi tierra de futuro: comunicación, planificación y gestión para el desarrollo endógeno. Ediciones de Periodismo y Comunicación, Universidad Nacional de La Plata, 2011.
CHAVEZ ZALDUMBIDE, Patricio. Breve análisis de los enfoques fundamentales de planificación social en América Latina. Publicado en “La gerencia social como desafío para el desarrollo”. MEMORIAS. Seminario internacional. Vicerrectoría Académica. Facultad de Trabajo Social Santa Fe de Bogotá, 1996.
COLOMBANI, María Cecilia. Foucault y lo político. Prometeo Libros, Buenos Aires, 2008.
COUSIÑO, Felipe; Foxley, Ana María (editores). Políticas públicas para la infancia. Comisión Nacional Chilena de Cooperación con Unesco. Santiago de Chile, Octubre de 2011.
DE LA IGLESIA, Matilde; VELÁZQUEZ, María Eugenia; PIEKARZ, Walter. Devenir de un cambio: del patronato de menores a la protección integral de los derechos de niños, niñas y adolescentes. Facultad de Psicología, Universidad de Buenos Aires, Anuario de investigaciones, volumen xv, 2008. Disponible aquí
DE PIERO, Sergio. Las Organizaciones de la sociedad civil. Tensiones de una agenda en construcción. Buenos Aires, 2005.
DE LA MAZA, Gonzalo. Políticas públicas y sociedad civil en Chile, el caso de las políticas sociales (1990-2004). Revista Política, Universidad de Chile. Volumen 43, 2004. Disponible aquí
DE LA MAZA, Gonzalo. Sociedad civil, iniciativas locales y desafíos para las políticas públicas. Fundación Chile 21, Santiago de Chile, 2005b. Disponible aquí
DE LA MAZA, Gonzalo. Tan lejos tan cerca, políticas públicas y sociedad civil en Chile. LOM ediciones, Santiago de Chile, 2005a.
FARÍAS, Ana María. El difícil camino hacia la construcción del niño como sujeto de derechos. Versión resumida de la investigación El difícil camino hacia la construcción del niño como sujeto de derechos: Resistencias en los discursos y prácticas de los sistemas de atención a la infancia en Chile, Tesis para optar al grado de Magíster en Sociología, Universidad Católica de Chile, Santiago de Chile, 2002. Disponible aquí
FORERO, Oscar. Guía para la Sistematización Participativa, de experiencias locales de gestión. Universidad Politécnica Salesiana, Sede Quito, Enero de 2005.
FOUCAULT, Michel. Vigilar y castigar: nacimiento de la prisión. Editorial siglo XXI, 1ª Edición, Buenos Aires, Argentina, 2002.
FOUCAULT, Michel. Discurso, Poder y Subjetividad. Ediciones El cielo por asalto. Compilador Oscar Terán, Buenos Aires, 1995.
FOUCAULT, Michel. Microfísica del poder. Ediciones de La Piqueta, Madrid, 1979.
GARCÍA, Rolando. Sistemas complejos, Barcelona, Gedisa, 2006.
GONZÁLEZ, Jorge. El desarrollo de cibercultur@ en proyectos de conocimiento: hacia una comunidad emergente de investigación. LabCOMplex, CEIICH-UNAM, México, 2011.
GUTIÉRREZ, Alfonso. El hecho del dicho. Instituto Interamericano del Niño, la Niña y Adolescentes (IIN) Organismo Especializado de la OEA, Montevideo, 2011.
HOPENHAYN, Martín. Ni apocalípticos ni integrados. Las aventuras de la Modernidad en América Latina. Fondo de Cultura Económica, Santiago, 1995.
HUERGO, Jorge. Comunicación popular y comunitaria: desafíos político-culturales. Revista Nodos Nº 4, Facultad de Periodismo y Comunicación Social Universidad Nacional de La Plata (UNLP), noviembre de 2004.
HUERGO, Jorge. Comunicación, cultura y educación: una genealogía. Facultad de Periodismo y Comunicación Social Universidad Nacional de La Plata (UNLP), 2005.
JARA, Omar. La sistematización de experiencias y las corrientes innovadoras del pensamiento latinoamericano – una aproximación histórica. Disponible aquí
KAPLÚN, Mario. Una pedagogía de la comunicación (el comunicador popular). Editorial Caminos, La Habana, 2002.
MARTÍN-BARBERO, Jesús. Oficio de cartógrafo: travesías latinoamericanas de la comunicación en la cultura. Fondo de Cultura Económica de Argentina, Buenos Aires, 2004.
MATA, María Cristina. Comunicación popular: continuidades, transformaciones y desafíos. Revista Oficios Terrestres, Vol. 26, n° 26, Facultad de Periodismo y Comunicación Social Universidad Nacional de La Plata (UNLP), 2011.
MATA, María Cristina. Nociones para pensar la comunicación y la cultura masiva. Módulo 2, curso de especialización educación para la comunicación-La Crujía, Buenos Aires, 1985.
MATURANA, Humberto. Amor y Juego. Fundamentos olvidados de los humano, desde el Patriarcado a la Democracia. Lom Ediciones, Santiago de Chile, junio de 2003.
MORENO SARDÀ, Amparo. El arquetipo viril protagonista de la historia. Ediciones de les dones, Barcelona, 1987.
MORIN, Edgar. Tierra Patria. Ediciones Nueva Visión, Buenos Aires, 2006.
MORIN, Edgar; ROGER, Emilio; MOTTA, Raúl D. Educar en la era planetaria, Editorial Gedisa, Barcelona, 2002.
NARANJO, Claudio. Cambiar la educación para cambiar el mundo. Editorial Cuarto Propio, Santiago de Chile, 2014.
NETHOL, Ana María; PICCINI, Mabel. Introducción a la pedagogía de la comunicación. Editorial Terra Nova, México DF, 1984.
NOCETI, María. La minoridad como elemento de sostén institucional y político. Revista MAD, Universidad de Chile, 2008, n°19. Disponible en: http://www.revistamad.uchile.cl/index.php/RMAD/article/viewArticle/13894
FAO. Guía metodológica de sistematización. Programa especial para la seguridad alimentaria PESA en Centroamérica, Roma, Italia, 2004.
PASQUALI, Antonio. Comprender la comunicación. Editorial Gedisa, Barcelona, 2007.
PÉREZ, Renato; ROSARIO, Amable; PÉREZ, José; PRIETO CASTILLO, Daniel. El Derecho a la Comunicación. La Participación de niños y niñas en los Medios. Manuales de formación proyecto childmedia, Plan ROCCA, Guatemala, 2003.
PRIETO CASTILLO, Daniel. El autodiagnóstico comunitario e institucional. Hvmanitas, Buenos Aires, Argentina, 1998.
PRIETO CASTILLO, Daniel. La Comunicación en la educación. Ediciones Ciccus y Ediciones La Crujía, Buenos Aires, Argentina, abril de 1999.
PRIETO CASTILLO, Daniel. La vida cotidiana, fuente de producción radiofónica, Proyecto de educación a distancia. UCLAP, Quito, Ecuador, 1994.
PNUD. Auditoría a la Democracia: Más y mejor Democracia para un Chile inclusivo”. Santiago de Chile, 2014.
ROJAS FLORES, Jorge. Los derechos del niño en chile: una aproximación histórica, 1910-1930. Santiago, 2007, vol. 40, n° 1. Disponible aquí
ROJAS FLORES, Jorge. Los niños y su historia: un acercamiento conceptual y teórico desde la historiografía. Centro de estudios Miguel Enríquez, Pensamientocrítico.cl: revista electrónica de Historia, n° 1, Chile, 2001. Disponible aquí
ROMERO, José Luis. Latinoamérica, situaciones e ideología. Ediciones del Candil, 1971.
RUIZ BOTERO, Luz. Sistematización experiencia de convivencia. Proceso realizado en el Liceo Nacional Marco Fidel Suárez, Colombia. Septiembre de 2001.
SAINTOUT, Florencia; DÍAZ LARRAÑAGA, Nancy. Mirada crítica de la comunicación en América Latina: entre el desarrollo, la dominación, la resistencia y la liberación. Artículo publicado en Abrir la comunicación. Tradición y movimiento en el campo académico. Ediciones de Periodismo y Comunicación, La Plata, Argentina, 2003.
SALAZAR, Gabriel. Ser niño “huacho” en la historia de Chile (siglo XIX). LOM ediciones, Santiago de Chile, Primera edición 1990, 12° edición, 2012.
SALAZAR, Gabriel; PINTO, Julio. Historia contemporánea de Chile: niñez y juventud. LOM ediciones, Santiago de Chile, volumen V, 2002.
SAMAJA, Juan. Los caminos del Conocimiento, en Semiótica de la ciencia. Libro inédito.
SCHMUCLER, Héctor. La investigación (1982): un proyecto comunicación/cultura. En Memoria de la Comunicación, Biblos, 1997.
TONUCCI, Francesco. La ciudad de los niños: un modo nuevo de pensar la ciudad. Editorial Losada, Buenos Aires, 2012.
UNICEF. Una nueva mirada de la participación adolescente. Santiago de Chile, julio de 2013.
VERÓN, Eliseo. La semiosis social. Editorial Gedisa, Barcelona, 1993.
VERÓN, Eliseo. La semiosis social 2. Ideas, momentos, interpretantes. Editorial Paidós, Buenos Aires, 2013.
VILLAMAYOR, Claudia. La comunicación como perspectiva y como dimensión de los procesos sociales. Una experiencia de participación en las Políticas Públicas. PSA Formosa. UNIrevista, Vol. 1, n°3, Brasil, julio de 2006.
VILLAMAYOR, Claudia. La dimensión político cultural en la sostenibilidad de las radios comunitarias. Revista Question N° 15, Facultad de Periodismo y Comunicación Social Universidad Nacional de La Plata (UNLP), agosto de 2007.
VILLAMAYOR, Claudia. La subjetividad oxidada. ALAIC (Asociación Latinoamericana de Investigadores de la Comunicación), 2009.
No hay comentarios:
Publicar un comentario