Sistematizar el proceso de planificación y gestión de la comunicación de Radio Educa en el FAV, para mi tesis, implicó un primer eje de análisis: la estrategia de comunicación interna y externa desarrollada. Aquí un análisis de sus múltiples estéticas.
Todas las acciones tomadas en este ámbito recayeron en los adultos que
desarrollamos el proyecto, enfrentándonos constantemente con la duda de si lo
realizado correspondería a lo que a un niño o niña le gustaría ver, leer o
escuchar.
En este sentido,
los ejes de trabajo fueron los siguientes:
Estéticas. Se refiere a la
línea gráfica, los formatos visuales y audibles que se planificaron y
produjeron para el FAV. Las decisiones implicaron poner en cuestión la
identidad y la imagen de la Radio: ¿continuidad o cambio?
Desarrollo de
gráfica
Definir qué
piezas gráficas diseñaríamos, en función de lo que queríamos comunicar, a qué
públicos y con qué objetivos, fue uno de los temas a decidir. Asimismo, quién
diseñaría, cuánto estábamos dispuestos a pagar, y sobre todo, qué estética
queríamos potenciar, fueron temas que atravesaron la planificación.
Cualquiera fuera
la resolución, uno de los puntos relevantes pasaba por evaluar si era deseable
generar cambios profundos en el contexto de un proyecto que contaba con el
tiempo justo para su ejecución, y resultados que demostrar. La discusión no la
abordamos del todo, y no logramos generar espacios para dialogar profundamente sobre
qué queríamos comunicar en las piezas gráficas, qué entendíamos por diseño para
niñ@s, y cómo queríamos que nos vieran.
La primera
gráfica en discusión fue el volante web para difundir la convocatoria a los
talleres, cuyo resultado no nos convenció del todo. “El intento de cambiar y
proponer nuevos diseños y gráficas no logró satisfacer completamente a las
partes, lo que retrasó el proceso. Esto llevó a probar alternativas que no
pudieron cumplir con lo esperado, y que significaron también gastos y tiempos
no contemplados. Creo que se perdió mucha energía en esto”, dice Patricio.
Optamos finalmente por un diseñador/ilustrador, y esa –la ilustración- fue la característica central de las piezas gráficas y del merchandising diseñado para el FAV 2014.
Volante web
Pendón
Credencial
Con las poleras Radio Educa
La kombi plegable, el merchandising diseñado para el FAV
En este sentido, según Patricio, “los nuevos diseños si bien tenían sus atributos, no lograban a mi entender vincularse al estilo que tiene la Radio. El poco tiempo para cuajar una idea integrada pudo pesar en el producto final. El objetivo del proyecto era realizar una idea más que una forma”.
El resultado entonces fueron dos estéticas: por un lado la de la Radio que surgió desde sus inicios, y que utilizaba principalmente collage de fotografías retocadas con colores intensos; y por otro, la utilizada en las nuevas piezas, que ocupaba la ilustración como gráfica central, y que buscaban acercar a niños y niñas a personajes del mundo de la imaginación más que personas reales.
Una pieza gráfica utilizada en los orígenes de la Radio.
¿Aprendizajes?
“El trabajo de diseño en el FAV, debería haber considerado desde su inicio lo ya desarrollado y mejorar lo realizado. Querer hacer muchas modificaciones en tan poco tiempo, desgastó energías”, concluye Patricio.
Escenografía (estudios centrales y talleres)
La estética para los talleres no implicó grandes cuestionamientos sino que se decidió una ornamentación simple, que permitiera generar un espacio cómodo y acogedor para los niñ@s. Decidimos entonces usar alfombras y cojines de colores. Además, utilizamos un data –cañón- para proyectar la web de la Radio e imágenes cuando fuera necesario. La técnica la ubicamos sobre un mesón, y tuvimos parlantes encendidos constantemente para escuchar las grabaciones de los niñ@s, además de música y enlatados mientras realizaban actividades.
Distinto fue el proceso para decidir la estética de los estudios centrales durante los días del FAV.
El primer punto en discusión estaba centrado en el objetivo del espacio. En la medida que ese tema no se zanjaba tampoco era posible acordar la estética para el lugar. ¿Construir un estudio central en formato radio abierta, o generar un espacio interactivo para la participación infantil con distintas actividades para la experimentación radial? El debate por los objetivos del proyecto atravesaba todo el proceso.
En este sentido, nos preguntamos: ¿implementamos una caseta de grabación abierta al público? ¿Desarrollamos espacios interactivos en el set o sólo instalamos la mesa central de locución? ¿Cómo decoramos las paredes: collage de fotos, proyección de imágenes, fotos ubicadas en forma creativa, sólo pendones de la Radio?
Se optó finalmente por un programa en vivo, en horario continuado, entonces, la definición de la estética se adaptó a ese sentido.
Asimismo, para
solucionar en parte el tema de la participación del público, se optó por
instalar un buzón, donde cada asistente podía escribir sus saludos, chistes,
historias, o lo que quisiera que saliera al aire por la Radio. En el transcurso
de los programas se fueron difundiendo estos mensajes.
¿Lo que se decidió respondía a los objetivos del proyecto?
Noel. “El FAV mismo tenía una línea de trabajo con lo estético que era muy importante. En ese lugar, el equipo de Radio Educa priorizó eso en el presupuesto y eso estuvo genial. Todo se hizo con mucha calidad. Sí me parece que hubo cosas que se habrían podido mejorar en cuanto a calidad gráfica, pero en general hubo una estética acorde a cómo la viene pensando Radio Educa.
El espacio tenía la participación de la gente que venía pasando, aunque limitada porque el lugar no lo permitía. Si hubiéramos querido tener otro tipo de escenografía habríamos necesitado cierta tecnología al servicio de la participación: no podíamos tener un taller, al lado de los pibes que están necesitando escucharse. El propio espacio del FAV generaba millones de actividades todas juntas, y nosotros convivimos con espacios que ponían mucha puesta del cuerpo”, dice.
Contenido y programación radial
El proyecto implicaba mantener la señal en línea durante los tres días del Festival de las Artes, con un programa en vivo. Además, durante la previa, se generó una programación especial FAV, con grabaciones que invitaban a escuchar la emisora durante esos días y preparaban para lo que venía.
Según Patricio, “realizar las cápsulas y ponerlas en el aire tiene todo un proceso. Poder escucharlas en una programación musical y que te guste lo que ‘ahí’ está pasando es muy bueno”.
La postproducción de ese contenido estuvo casi totalmente en sus manos. El proceso generó reflexiones con respecto a la pertinencia de los contenidos, considerando el sentido de la emisora (una Radio para y por niños y niñas). Frente a esto Patricio dice: “aprender a construir con otros una creación más bien personal, toma sus tiempos. Compartir roles, responsabilidades, miradas, criterios, decisiones es algo complejo que si este proyecto quiere crecer necesita fortalecer. La programación musical es más bien de criterio personal: positivas, sonoras, internacionales, infantiles. Busca que un niño, joven o adulto, la pueda escuchar, y que puedan también escucharla juntos. Su vocación es infantil, sin edades”.
Los niños y las niñas no obstante, se involucraron en la generación de los contenidos a través de los talleres en los que participaron. No obstante, faltó incentivar el desarrollo de nuevos formatos, más creativos, que rompieran con las lógicas radiales tradicionales. La premura por desarrollar contenido para mantener la Radio al aire en los días FAV jugó en contra en este sentido.
El desafío además, habría sido involucrar a los niños y niñas en todas las decisiones editoriales de la Radio (programas, cortinas, música, etc), y en cada etapa del proceso (pre y post producción), con la intención de generar formatos y estéticas coherentes con la misión del proyecto.
El desafío además, habría sido involucrar a los niños y niñas en todas las decisiones editoriales de la Radio (programas, cortinas, música, etc), y en cada etapa del proceso (pre y post producción), con la intención de generar formatos y estéticas coherentes con la misión del proyecto.
(Escuchar aquí podcast de la experiencia FAV)
No hay comentarios:
Publicar un comentario