La metodología para recuperar la experiencia de los niños, niñas y adolescentes que participaron de Radio Educa, contó con dos herramientas que se aplicaron en etapas sucesivas: encuesta y talleres.
Estas se caracterizaron por fomentar la construcción individual y colectiva de lecciones aprendidas, emociones, sensaciones y sentidos que generó la experiencia.
1.- Encuesta
Buscaba dar a conocer la opinión de los niños y niñas participantes de Radio Educa en el FAV 2014 sobre su experiencia en los talleres y en el programa en vivo. El objetivo era que a través de la encuesta recordaran lo vivido y expresaran su punto de vista sobre lo realizado. La información recuperada se convertiría en el insumo para desarrollar las temáticas que se profundizarían en la segunda etapa.
Entonces, los objetivos de la herramienta fueron:
- Recuperar la opinión de los niños y niñas participantes en Radio Educa en el FAV sobre su experiencia en los talleres y durante el programa en vivo.
- Recabar información general sobre su experiencia para definir los ejes temáticos a profundizar.
- Realizar una “pre-sistematización” de la experiencia por parte de los niños y niñas participantes.
- Fomentar el proceso de recordación de la experiencia, los momentos significativos, y los aspectos evaluados como positivos y negativos, con la intención de propiciar un diálogo más profundo a realizarse en la segunda etapa.
Características:
- La encuesta contó con preguntas abiertas y cerradas.
- Se utilizó un mecanismo de respuesta pensado en niñ@s, con dibujos y fotografías que llamaran su atención.
- Las preguntas se enfocaron en los siguientes ejes:
- Recordar los talleres, expresar emociones y sensaciones vividas/sentidas, además de dificultades y aprendizajes.
- Opinar sobre la oportunidad de compartir con otr@s niñ@s.
- Recordar la experiencia como reporter@-locutor/a durante los días FAV. Sensaciones y aprendizajes.
- Lo aprendido y aprehendido tras hacer radio.
2.- Talleres
La segunda herramienta fueron dos sesiones de taller, caracterizadas por lo lúdico y participativo, y con la radio como recurso para activar los recuerdos, aprendizajes y emociones vividas.
Los adultos cumplimos un rol –al igual que con Radio Educa en el FAV- de facilitar el proceso, e incentivar la reflexión y el trabajo práctico para la construcción de conocimiento colectivo. En este sentido, la estrategia metodológica para orientar la tarea de facilitación consideró siete principios de la Mediación Pedagógica (1991), de Daniel Prieto Castillo y Francisco Gutiérrez (Pérez, Rosario, Pérez, Prieto, 2003:37).
- Dirección. El proceso debe estar bien planificado y tener objetivos claros.
- Referencialidad. Comenzar siempre a partir de la experiencia de la persona participante: de su propia historia. En este punto, integro también los planteamientos de Claudio Naranjo (2014) sobre la necesidad de incorporar el autoconocimiento o el “yo” en la experiencia. Para esto, los talleres incorporaron dinámicas que permitían una autoreflexión, práctica poco habitual en el formato radial. El desafío fue facilitar que niños y niñas hablaran sobre sí mismos y no sólo sobre otros.
- Participación. Con ella se enriquecen los contenidos, se aumenta la capacidad expresiva, se favorece la creatividad, se estimula la convivencia.
- Flexibilidad. El proceso de planificación requirió ser capaz de atender los imprevistos y adecuarse a las circunstancias. Hay que estar dispuestos a cambiar el rumbo y desandar los caminos.
- Creatividad. Necesaria para romper con los viejos esquemas y avanzar hacia la construcción de lo nuevo, lo distinto, lo desconocido.
- Gratificación. Aprender debe ser un acto grato, lúdico, con humor, espontáneo y libre.
- Criticidad. Permitir la entrada de una visión crítica; es decir, un pensamiento de análisis, de investigación y de búsqueda sobre lo que el niño o niña sabe, vive y siente.
No hay comentarios:
Publicar un comentario