#Viajandoporlahistoria
Serie sobre la construcción histórica del concepto de niñez y su correlato con las políticas públicas.
#Viajandoporlahistoria: Los otros invisibles
Cómo desde el modelo patriarcal se construyen grupos sociales de disímil valor. Los niños y niñas son uno de ellos.
#Viajandoporlahistoria: el paradigma de la minoridad
Concepción que emerge en la Modernidad y asocia la infancia y la adolescencia a la idea de incapacidad, impidiendo el ejercicio de la autonomía.
#Viajandoporlahistoria: "menores" en Chile
Hasta la primera mitad del siglo XX la infancia no ocupó un lugar relevante en la estructura social en Chile. En condiciones de pobreza ellos/as eran los más afectados, y peor aún, la solución era esconder esta realidad, y castigarla, más que hacerse cargo de ella desde una política de Estado.
#Viajandoporlahistoria: la mirada asistencialista
El siglo XIX se caracterizó por la hegemonía de los grupos de poder y su discurso punitivo frente a los “niños/as delincuentes”; y asistencialista, hacia los “desvalidos”. No se consideraba a la infancia como sujetos sociales y por ende, carecían de todo tipo de derechos.
#Viajandoporlahistoria: la doctrina de la situación irregular
A inicios del siglo XX (entre 1910 y 1930), comenzaron a propagarse en Chile ideas que fomentaban los derechos de la infancia. La adversa realidad de la niñez en el país, sumado al cuestionamiento a las medidas asistencialistas y punitivas de un nuevo tipo de filántropos modernos y profesionales, generaron los primeros acercamientos hacia el cambio de paradigma.
#Viajandoporlahistoria: el niño como sujeto de derechos
Transformar el imaginario y con ello las nociones que se perpetúan en relación a la niñez, permitiría avanzar desde el concepto negativo de infancia como estadio de carencia (sin habla), a aquello que nos depara siempre una novedad, que nos sorprende, nos hace pensar activamente, y le damos un lugar de saber/poder significativo.
#Viajandoporlahistoria: Estado y niñez: hacia un nuevo trato
En 2015 se dio un paso histórico para Chile y los niños y niñas del país. A 25 años de la aprobación por parte del Estado chileno de la Declaración de los Derechos del Niño, y después de años de disputas, la Presidenta Michelle Bachelet, envió al Congreso el proyecto para una Ley Integral de Protección de Derechos de la niñez y la adolescencia.
Chile, hacia una resignificación de lo político
Si generar países con lógicas vinculantes de participación es todo un desafío, más aún el incorporar a la niñez en esta construcción democrática. Los niños y niñas no debieran estar al margen pues son sujetos sociales que pueden opinar y participar en las decisiones que les competen.
Metodología: la sistematización y sus etapas
La sistematización fue la metodología que utilicé en mi tesis, la que permite reconstruir las experiencias vividas, además de multiplicar el conocimiento y los aprendizajes.
Una metodología desde el corazón (primera parte)
Para recuperar la experiencia de los niños y niñas que participaron en Radio Educa diseñé una metodología. Acá sus seis principios rectores.
Una metodología desde el corazón: modelo de participación (segunda parte)
Para desarrollar la metodología de recuperación de la experiencia de los niños, niñas y adolescentes participantes, se consideró la “Tipología de la escalera de la participación”, de Robert Hart (1997), modelo de análisis utilizado por organizaciones que trabajan a favor de la participación.
Una metodología desde el corazón: herramientas (tercera parte)
La metodología para recuperar la experiencia de los niños, niñas y adolescentes que participaron de Radio Educa, contó con dos herramientas que se aplicaron en etapas sucesivas: encuesta y talleres.
Una metodología desde el corazón: los talleres (cuarta parte y final)
Una propuesta de comunicación
El amor es la emoción que constituye lo humano, y en consecuencia, la comunicación, la vida en sociedad. Así, si decidimos construir relaciones de comunicación basadas en el amor, estaremos construyendo sociedades donde esta sea la emoción que guíe nuestra convivencia. Este es el principio que fundamenta un proyecto como Radio Educa y el punto de partida para las tres dimensiones de la comunicación que desarrollo en mi tesis.
La comunicación y su dimensión simbólica
La comunicación es esencia de lo social. Acá un análisis de su dimensión simbólica: como fenómeno semiótico, donde se construyen y actualizan los sentidos. Lo simbólico se construye, reproduce, actualiza y transforma en las prácticas sociales. Y es desde esta mirada donde Radio Educa como práctica de comunicación, posibilita la transformación de los paradigmas sobre la niñez.
Niños y niñas como ciudadanos/as
Comenzar a pensar la ciudadanía como práctica social, de tener "arte y parte", en las decisiones que afectan a la vida en sus múltiples dimensiones, es la premisa que instaló Radio Educa en su práctica con niños y niñas. El derecho a la comunicación entonces se convirtió en condición de posibilidad para comenzar a re-ubicar el lugar del poder y habilitar un espacio donde la niñez fuera escuchada.
La comunicación y su dimensión educativa
En las radios comunitarias –participativas, alternativas, etc- se producen procesos comunicativos/educativos que las convierten en “estrategia de comunicación/educación”, caracterizadas por superar el modelo informacional y entrar al terreno de la construcción de relaciones sociales.
Planificación y gestión de procesos comunicacionales
La planificación y gestión de procesos comunicacionales como tecnología de intervención en territorios es un proceso colectivo. Acá un análisis de cómo fue su implementación en Radio Educa: ¿logramos acercarnos a ella?
Estrategia de comunicación interna/externa (parte 1)
Sistematizar el proceso de planificación y gestión de la comunicación de Radio Educa en el FAV, para mi tesis, implicó un primer eje de análisis: la estrategia de comunicación interna y externa desarrollada. Aquí un análisis de sus múltiples estéticas.
Estrategia de comunicación interna/externa (parte 2)
¿Qué estrategia de difusión realizamos y cómo convocamos a los niños y niñas que participaron? ¿La web de la Radio respondió a los objetivos del proyecto? Aquí analizo estos puntos desde la planificación de la comunicación.
Estrategia de comunicación interna/externa (parte 3)
¿Logramos comunicarnos como equipo de Radio Educa? ¿Cómo fue la relación con el Estado y con los apoderados de los niños y niñas participantes? ¿Aprendizajes de la experiencia? Algunas preguntas que intento responder en el siguiente post.
Dimensión educativa: metodología de talleres
Sistematizar el proceso de planificación y gestión de la comunicación de Radio Educa en el FAV, para mi tesis, implicó un segundo eje de análisis: la dimensión educativa.
Dimensión educativa: Los talleres por etapas. Primera sesión.
Cada sesión de taller realizada durante el FAV 2014 incluyó tres etapas: orientación e información; producción; y evaluación. Acá un análisis de la primera sesión.
Dimensión educativa. Los talleres por etapas. Segunda sesión
Cada sesión de taller realizada durante el FAV 2014 incluyó tres etapas: orientación e información; producción; y evaluación. Acá un análisis de la segunda sesión.
Dimensión educativa. Los talleres por etapas. Tercera sesión
Cada sesión de taller realizada durante el FAV 2014 incluyó tres etapas: orientación e información; producción; y evaluación. Acá un análisis de la tercera sesión.
Re-mirando la experiencia Radio Educa en el FAV 2014
¿Cuál es el límite entre estructurar el taller y dar espacio a la creación libre? ¿Es la dinámica una modalidad que coarta la libertad de experimentación? ¿Cuáles son los aportes que queremos/podemos generar con la iniciativa? ¿Cuáles son nuestros sueños respecto a Radio Educa? En este post algunas luces sobre estas interrogantes.
#Conclusiones. Modelo de planificación y gestión de la comunicación de Radio Educa
Desde sus intenciones Radio Educa desarrolló una estrategia de comunicación con objetivos transformadores, no obstante, en la práctica, quedaron desafíos pendientes para aumentar la participación de los niños y niñas. Acá algunas conclusiones sobre esta dimensión.
#Conclusiones. Radio Educa y el conversar entre el Estado chileno y los niños y niñas
Una parte fundamental de la pregunta de investigación de esta tesis, fue conocer los aportes de un proyecto como Radio Educa a la conversación entre el Estado y los niños y niñas de Chile. Aquí algunas conclusiones obtenidas luego del proceso.
#Conclusiones. Radio Educa y la transformación de los paradigmas sobre la niñez
Otra parte fundamental de la pregunta de investigación de mi tesis, fue conocer los aportes de un proyecto como Radio Educa a la transformación de los paradigmas sobre la niñez. Aquí algunas conclusiones obtenidas luego del proceso.
Epígrafe o palabras al cierre
Es agosto de 2015 y estoy en la recta final de esta tesis. Justo por estos días estamos también con el equipo de Cecrea, en los últimos preparativos antes de los grandes hitos del año, para los que hemos trabajado intensamente. Cada uno de estos momentos marcarán el re-inicio del programa, un volver a empezar luego de meses de motivación, conflictos, cambios, y ciertamente mucha magia, aprendizajes y batallas ganadas. Las convicciones siempre han sido más profundas, y pese a todo, hemos avanzado. Todos y todas estamos ansiosos por ver cómo los sueños y las ideas se van concretando.
Y ha sido en este proceso donde me he dado cuenta cómo no puedo negarme a mi biografía a la hora de concluir esta tesis. Cómo mis vivencias, de uno u otro modo, están relacionadas con este profundo deseo por militar las transformaciones de la niñez en nuestra sociedad latinoamericana. Miro hacia atrás y los caminos se van cruzando, primero desde la intuición por generar cambios por medio de la comunicación, y luego, a partir de los aprendizajes que me entregó la experiencia de PLANGESCO.
El hito que marcó este recorrido fue el terremoto de 2010. Fue ese un momento de quiebre, de explosión de la energía de la Tierra, y también de vuelco en mi historia: de “desbloqueo narrativo”. Como si mis procesos estuvieran muy conectados con los cambios de la Tierra (nací un día antes del terremoto de 1985), veo en aquel episodio un punto de no retorno, de empezar a romper las estructuras y decidir que mi historia, que el modo cómo me estaba contando en este mundo, debía cambiar.
Fue una sincronía con la Tierra, un re-nacimiento que me llevó a concretar, poco tiempo después, el viaje a Argentina, y con ello la consolidación académica de una intuición. Pero, ¿cuándo la niñez se convirtió en el foco? Visualizo el nacimiento de mi sobrina Leticia, y la relación que comencé a construir con ella, como el momento en que empezó a gestarse el cambio. Porque los desbloqueos son procesos, y en mi historia han ido sucediendo con el tiempo. Reconocer los hitos implica también ser consciente que muchos otros hilos invisibles se fueron entrelazando con los años, para desestructurar el relato.
Y la desestructura implica también construir una nueva estructura. Vivir en otro país, participar en proyectos concretos que persiguen la transformación, gestionar una radio con y para niños y niñas, y luego de ese recorrido, volver a trabajar en el Estado, en un proyecto que sigue los mismos principios, similares objetivos y surge a partir del mismo paradigma en el que me ubiqué cuando el desbloqueo fue evidente.
Hoy visualizo ese tránsito y las respuestas ante la pregunta de esta tesis se hacen evidentes. Pareciera muy claro que –tomando la teoría de la masa crítica-, cuando un proyecto comienza a tomar forma la potencia del cambio es imparable.
Porque Radio Educa ha sido un proyecto más de muchas iniciativas de comunicación/educación que han surgido en Chile, Latinoamérica y el mundo, para el protagonismo de niños, niñas y jóvenes. Por ejemplo, la “Escuela Audiovisual Belén de Andaquíes”, en Colombia; los múltiples proyectos radiales en Argentina, como el programa “Alfonsina”, de Mendoza; la “Plataforma de Información y Participación NAPA” –No Apto para Adultos-, de Perú28; el programa radial conducido íntegramente por jóvenes “¡Habla Huambrillo!”, también de Perú.
Si nos alejamos del Continente, aparece la radio “Pequeño Periodista”, que surge en Gaza en 2012, y que a través de la voz de niñ@s saca a la luz historias de niños heridos por el fuego del ejército israelí; o la propuesta de investigación e intervención “La Ciudad de los Niños” (1991), realizada en Fano, Italia, por Francesco Tonucci. Es el mundo entero entonces que se plantea nuevos modos de conversación desde y con la niñez; o más bien, con las niñeces, y sus diversidades, de género, clase, e identidad, por ejemplo.
En esta tesis me pregunté en qué aportaba Radio Educa al conversar entre el Estado de Chile y los niños y niñas, y a la transformación de los paradigmas sobre la niñez, y de repente me veo en otra iniciativa que pone el foco en el desarrollo de la creatividad de niños, niñas y jóvenes, con enfoque de derechos, desde el mismo Estado. Me pregunto entonces si Radio Educa, en algún lugar, influyó en este gran paso. Al instante mi respuesta convencida es un sí. Porque mientras la Radio se fue desarrollando –mucho antes de mi entrada-, otros proyectos similares surgían, y Cecrea en paralelo estaba naciendo. ¡Desde distintos lugares se estaba apelando a la niñez como protagonistas de nuestra sociedad, de nuestra historia!
Así, sin siquiera dimensionar lo que se estaba gestando, comenzaba a crearse una nueva relación con las y los niños, desde la convicción, o más bien dicho, a partir de la militancia del amor. Una emoción que moviliza, y por lo tanto, tiene poder para generar cambios, no para destruir. Un amor que es conflictivo, que genera incertidumbre, que es comunicación.
Y ha sido en este proceso donde me he dado cuenta cómo no puedo negarme a mi biografía a la hora de concluir esta tesis. Cómo mis vivencias, de uno u otro modo, están relacionadas con este profundo deseo por militar las transformaciones de la niñez en nuestra sociedad latinoamericana. Miro hacia atrás y los caminos se van cruzando, primero desde la intuición por generar cambios por medio de la comunicación, y luego, a partir de los aprendizajes que me entregó la experiencia de PLANGESCO.
El hito que marcó este recorrido fue el terremoto de 2010. Fue ese un momento de quiebre, de explosión de la energía de la Tierra, y también de vuelco en mi historia: de “desbloqueo narrativo”. Como si mis procesos estuvieran muy conectados con los cambios de la Tierra (nací un día antes del terremoto de 1985), veo en aquel episodio un punto de no retorno, de empezar a romper las estructuras y decidir que mi historia, que el modo cómo me estaba contando en este mundo, debía cambiar.
Fue una sincronía con la Tierra, un re-nacimiento que me llevó a concretar, poco tiempo después, el viaje a Argentina, y con ello la consolidación académica de una intuición. Pero, ¿cuándo la niñez se convirtió en el foco? Visualizo el nacimiento de mi sobrina Leticia, y la relación que comencé a construir con ella, como el momento en que empezó a gestarse el cambio. Porque los desbloqueos son procesos, y en mi historia han ido sucediendo con el tiempo. Reconocer los hitos implica también ser consciente que muchos otros hilos invisibles se fueron entrelazando con los años, para desestructurar el relato.
Y la desestructura implica también construir una nueva estructura. Vivir en otro país, participar en proyectos concretos que persiguen la transformación, gestionar una radio con y para niños y niñas, y luego de ese recorrido, volver a trabajar en el Estado, en un proyecto que sigue los mismos principios, similares objetivos y surge a partir del mismo paradigma en el que me ubiqué cuando el desbloqueo fue evidente.
Hoy visualizo ese tránsito y las respuestas ante la pregunta de esta tesis se hacen evidentes. Pareciera muy claro que –tomando la teoría de la masa crítica-, cuando un proyecto comienza a tomar forma la potencia del cambio es imparable.
Porque Radio Educa ha sido un proyecto más de muchas iniciativas de comunicación/educación que han surgido en Chile, Latinoamérica y el mundo, para el protagonismo de niños, niñas y jóvenes. Por ejemplo, la “Escuela Audiovisual Belén de Andaquíes”, en Colombia; los múltiples proyectos radiales en Argentina, como el programa “Alfonsina”, de Mendoza; la “Plataforma de Información y Participación NAPA” –No Apto para Adultos-, de Perú28; el programa radial conducido íntegramente por jóvenes “¡Habla Huambrillo!”, también de Perú.
Si nos alejamos del Continente, aparece la radio “Pequeño Periodista”, que surge en Gaza en 2012, y que a través de la voz de niñ@s saca a la luz historias de niños heridos por el fuego del ejército israelí; o la propuesta de investigación e intervención “La Ciudad de los Niños” (1991), realizada en Fano, Italia, por Francesco Tonucci. Es el mundo entero entonces que se plantea nuevos modos de conversación desde y con la niñez; o más bien, con las niñeces, y sus diversidades, de género, clase, e identidad, por ejemplo.
En esta tesis me pregunté en qué aportaba Radio Educa al conversar entre el Estado de Chile y los niños y niñas, y a la transformación de los paradigmas sobre la niñez, y de repente me veo en otra iniciativa que pone el foco en el desarrollo de la creatividad de niños, niñas y jóvenes, con enfoque de derechos, desde el mismo Estado. Me pregunto entonces si Radio Educa, en algún lugar, influyó en este gran paso. Al instante mi respuesta convencida es un sí. Porque mientras la Radio se fue desarrollando –mucho antes de mi entrada-, otros proyectos similares surgían, y Cecrea en paralelo estaba naciendo. ¡Desde distintos lugares se estaba apelando a la niñez como protagonistas de nuestra sociedad, de nuestra historia!
Así, sin siquiera dimensionar lo que se estaba gestando, comenzaba a crearse una nueva relación con las y los niños, desde la convicción, o más bien dicho, a partir de la militancia del amor. Una emoción que moviliza, y por lo tanto, tiene poder para generar cambios, no para destruir. Un amor que es conflictivo, que genera incertidumbre, que es comunicación.
[2] Con el
caos post terremoto nos movilizamos junto a un grupo de amigos y viajamos a
Cobquecura, donde se produjo el epicentro, para acampar durante dos semanas en
el cerro El Calvario. Ahí, compartimos, jugamos e hicimos talleres artísticos
con niños y niñas con la intención de expresar la experiencia vivida, y generar
un puente para vivenciar sus emociones. Sin ninguna experiencia previa, por
primera vez me involucraba en una práctica de comunicación con niños y niñas.
En ese momento el concepto de la transformación no me resultaba tan evidente.
[3]
Llamo de este modo al momento en el que la inercia de mi relato cotidiano se
rompe. Es como un tomar conciencia de mi historia y de cómo quiero seguir
contarla, y tomar la decisión de dar un vuelco.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)